Crisis
cafetera en Colombia
Colombia,
está ubicado entre los primeros exportadores de café en el mundo.”Hasta junio del año2011, Colombia
exportó 6, 735,489 de sacos, frente a los 5, 457,959 (5.9 millones) vendidos
entre octubre de 2009 y junio de 2010. Esto implica un crecimiento del 23.4%,
según las estadísticas de la OIC. Sólo en junio de este año, ese país exportó
575,894 sacos, frente a los 648,190 de junio de 2010.” Radio HRN (2011)
Los 10 principales países exportadores de café.
Este
país irónicamente está pasando por una crisis en la cual intervienen muchos
factores que has desencadenado furia entre los cafeteros del país y una crisis
nacional. Pero, ¿qué es lo que pasa en un país cafetero que fue en algún momento
mono productor de este producto?, ¿por
qué dejo de serlo? Y, ¿que produjo esta
crisis?
Este
país, durante años has sido uno de los mayores exportadores de café en el
mundo, Entre 1927 y 2006 se han exportado 576 millones de sacos de 60 Kg.
(valor acumulado). Durante este mismo periodo, las exportaciones de café
pasaron de 2,4 a 10,9 millones de sacos de 60 Kg .se considero como el segundo
mejor productor de café el año 1930, creando años más tarde la marca de
publicidad del café colombiano llamado Juan Valdés, reconocida mundialmente. En
los departamentos donde más se da la producción del café, llamadas regiones
cafeteras como Antioquia, Boyacá, Caldas, Cauca, Cesar, Caquetá, Casanare,
Cundinamarca, Guajira, Huila, Magdalena, Meta, Nariño, Norte de Santander,
Quindío, Risaralda, Santander, Tolima y Valle del Cauca. La producción se
da en estos departamentos ya que estos cuentan con una variedad de clima y unas
condiciones atmosféricas que permiten la siembra y cosecha de este producto.
Además
de ser potencia en la producción de café, en este país también se importa este producto.
Desde el año 2004 Colombia exporta 57.000 toneladas desde los países de Ecuador,
Brasil y Perú. Lo que dice la federación nacional de cafeteros es que esto se
debe a que una crisis ocurrida en el año 2009 bajo la producción a 7.8 millones
de sacos después de venir de 11 millones de sacos, por lo cual se tiene que
importar café de otros países para poder cubrir la demanda .“ Esas compras,
aunque no son nuevas, en el 2009 alcanzaron los 770.000 sacos, cuando en
promedio eran 400.000 sacos por año. Colombia consume unos 1,5 millones de
sacos y exporta entre 8 millones y 10 millones de sacos”
Actualmente,
este sector, como antes se menciono, atraviesa por una crisis que obedece a
muchas causas. Producir una carga de café en este momento es algo no rentable
ya que se la produce a un precio promedio de $650.000 pesos y se vende
alrededor de $550.000 pesos lo cual en lugar de generar un beneficio, lo que está
haciendo es dejar una gran pérdida. El café nacional es vendido en este país a $9000
pesos la libra mientras que en estados unidos se vende a 1.67 dólares, lo que
equivale a $2. 939.2 pesos colombianos, es por eso que esta es una de las
causas de la crisis cafetera.
Además
de eso, como en otros sectores de la Economía Colombiana, se están viendo
perjudicadas ya que el Estado colombiano le da importancia al sector de la minería
entregando concesiones de territorios a multinacionales que día a día invaden más
a este país. En el departamento del Cauca (sector cafetero del país)
han sido entregadas 99 hectáreas y 6.507 metros cuadrados
a nueve multinacionales como la Empresa Minera Anglo Gold Ashanti reconocida
por sus violaciones a los derechos humanos en todo el mundo y a la cual se le han
otorgado la explotación de un yacimiento de oro. Mientras que en el Eje Cafetero
hay 98 contratos de concesión ya otorgados para la minería, de los cuales 80
pertenecen a multinacionales. Existen además 117 solicitudes entrantes, la gran
mayoría en la zona cordillerana especialmente en Calarcà, Salento, Génova y
Pijao.
Hoy en día el precio del café es inadmisible,
ya que este es demasiado bajo y los costos de producirlos son muy altos. Por
estas y otras razones se encuentran los caficultores en paro, quienes además de
no ser apoyados por la federación ni por el Estado quien ofreció aumentar los
subsidios de $60000 a $90000 a este sector (subsidio que no siempre va a parar
a manos de los caficultores), mientras que los trabajadores exigen un apoyo de
$800000 así como también que baje el precio de la carga, que cierren las importaciones,
lo cual sería lo más justo y lógico, para poder incentivar el consumo nacional y
una de las cosas importantes que se pare la extracción de minas en las zonas
donde se cultiva café.
Es importante
que se llegue este acuerdo, ya que la crisis está dando perdidas al sector
cafetero e indirectamente a otros sectores porque como se está impidiendo el
paso a muchas ciudades se las están dejando sin recursos y en una problemática.
Además es importante conciliar ya que este producto es uno de los más
importantes en la economía colombiana.” El café sigue siendo la base de la
economía de la región y de casi 600 municipios de Colombia; es un producto de
difícil reemplazo en la economía y sobre todo en el tejido social; pues el café
es primer empleador rural, en las zonas viejas y nuevas cafeteras. Pero, el
café a $535.000 la carga es la ruina para los campesinos cafeteros”. Mejía. (2013)
¿Qué Pasó con el País
Cafetero?
Bibliografía:
Radio
HRN (2011) Los 10 principales países exportadores de café
Café
colombiano (2010) En Colombia se toma más café importado
Mejía.
(2013) ¿Qué Pasó con el
País Cafetero?
Portafolio
(2013) Precio de la carga aleja al Gobierno de los Cafeteros
Unión
nacional de empleados bancarios (2013) Municipio de Suarez: Las multinacionales
mineras y los pequeños mineros del Cauca
No hay comentarios:
Publicar un comentario