Definida
por el departamento administrativo de estadística (DANE), como los
pertenecientes al sector informal de la economía a los ayudantes de familia a
los cuales no se les paga un salario, a las empleadas del servicio doméstico, a
los trabajadores que se encuentran trabajando por su propia cuenta en
actividades propias o familiares (excluyendo trabajadores y técnicos) y a los
obreros y empleados asalariados del sector privado y patrones o empleadores
vinculados a empresas con diez o menos personas ocupadas.
La economía
informal, a pesar de que forma parte de la economía nacional y esta estadísticamente
calificada como empleo formal, muestra la difícil situación q viven las personas que
conforman esta actividad, ya que no tiene una empresa que cubran sus
necesidades de riesgos profesionales y de salud que están estipulados en la constitución
nacional como derechos fundamental de
todo ciudadano. De la misma manera, dichas personas no tiene acceso a créditos
ya sea para ampliar su negocio o para adquirir una vivienda, solamente laboran
con el objetivo de sobrevivir en un contexto
donde no existe las mínimas posibilidades de empleare con todos los
requerimientos que están estipulados en los derechos laborales de los trabajadores
en este país. Y por supuesto no cuentan con un salario mínimo legal vigente
sino con lo que su empleador le quiera dar.
En el
mundo, estos sectores informales están cogiendo cada día más fuerza y representa una gran parte de la economía de
un país.” En los países en desarrollo en
particular, entre el 35 y el 90 por ciento del total del empleo corresponde a
la economía informal, y no se limita a los sectores informales tradicionales
rurales y urbanos.” oficina internacional de trabajo OIT (S.F) Economía Informal
.El caso más representativo es el de México, en el cual la economía informal
genera empleo en este país, ya que el 55.6%
de los trabajadores están ubicados en trabajos informales.” La
estimación muestra un aumento en el tamaño de la economía informal en los
países de América Latina entre comienzos y finales de la década de los noventa.
En promedio, el incremento fue igual a 2.4% del PIB, mientras que la
informalidad en Colombia pasó de 39% a 43% del PIB (el incremento más significativo
se presentó en el caso Uruguay, al pasar de 35% a 51.1% del PIB)”
En estos
países latinoamericanos, reconocidos en el mundo como países subdesarrollados incluyendo
a Colombia, hay una gran falta de tecnología y de apoyo por parte del Estado lo
cual ha conllevado a que los sectores menos
favorecidos utilicen esta economía como la base de sus ingresos diarios, aumentando el problema de la pobreza extrema, negándose
oportunidades de una mejor calidad de vida y manteniendo un el circulo vicioso para
poder sobrevivir. Mientras tanto, estas actividades siguen creciendo día a día,
ya que para el empresario o para el empleador o para el mismo Estado es mas benéfico
tener personal que labore, sin necesidad de hacer un contrato laboral y sin
tener que dar todas las garantías que se les tiene que dar.
En Colombia, de una manera errada se dice que la economía está creciendo cada día más. El gobierno descaradamente
camufla con estadísticas los índices de desempleo mostrando a esta modalidad de empleo como una
actividad formal en la que se prestan todas las garantías que deben tener los
empleados. Dicha actividad está creciendo en gran escala lo cual ha permitido a
mostrar al país por medio del departamento nacional de estadísticas que las tasas
de desempleo están aumentando cuando lo que en realidad está aumentando es la economía
informal, en un sistema perverso que no ofrece las mínimas garantías y se
explota al trabajador de una manera perversa excluyéndolo de una oportunidades
de crecimiento y de oportunidades
Bibliografía
Mejía, Cárdenas (2007) INFORMALIDAD EN COLOMBIA: NUEVA EVIDENCIA
Ochoa (S.F) ECONOMIA INFORMAL: Evolución
reciente y perspectivas
Banco
de la república (S.F) Economía informal
Oficina internacional de trabajo OIT (S.F) Economía
Informal
Economía Informal (2010) Intercambio ilegal
de bienes y servicios que interviene negativamente en el desarrollo de la
sociedad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario