viernes, 1 de marzo de 2013

Educación superior



Desplazamiento de los profesionales en el mercado laboral por técnicos y tecnólogos

La educación es el principal motor de desarrollo social, económico, político en el mundo. En muchos países se le presta la atención que esta merece y se le inyecta el capital necesario para que todas las personas puedan acceder a la educación  sin tener que asumir altos costos y sin verla como un privilegio sino como un derecho. Algunos ejemplos de países que han aumentado el porcentaje del PIB a la educación  son: Dinamarca (12,3 por ciento a 14,9 por ciento), Alemania (8,6 por ciento a 10,4 por ciento), Suecia (10,9 por ciento a 13,1 por ciento) y Suiza (13,5 por ciento a 16,7 por ciento) entre otros, los cuales han logrado un gran desarrollo

En Colombia, pareciera que el motor  de su crecimiento fuera la guerra, que por supuesto no lo es, ya que es más el capital que se invierte a ella que a las educación, dejando tanto a niños como jóvenes sin oportunidades de progresar ni de crecer como personas para más adelante formar un gran país. según el ministro de hacienda Oscar Iván Zuluaga, el conflicto armado representa el 70% del presupuesto del país invirtiéndose 7 billones, mientras que en la educación se invierten solo 2 billones.

La baja inversión del estado ha hecho que la educación superior se vuelva un privilegio para los colombianos ya que son muy pocos los que pueden acceder a ella. Esto se debe a muchos factores, como la baja calidad de educación fomentada desde la básica primaria hasta la segundaria, en donde solo importa las notas y no lo que el estudiante haya aprendido realmente. Esto se ve claramente reflejado en el ingreso de educación superior a la cual acceden unos pocos (a los que se les facilite pagar los altos costos de una universidad privada o los estudiantes que puedan acceder a la educación pública por medio de exámenes que en realidad lo único que hacer es elegir a una pequeña cantidad de gente en vez de calificar la educación segundaria)

Esto ha hecho que las llamadas “universidades de garaje” las cuales no cuentan con una acreditación de alta calidad que  mas que escuelas de formación son entidades con ánimo de lucro que prestan un mediocre servicio a la comunidad estudiantil. Otros son las instituciones tecnológicas que diariamente aumenta su número de estudiantes y por lo tanto el número de egresados de estas escuelas es mayor y están ocupando un gran porcentaje en el mercado laboral. Una formación técnica puede durar hasta un año, mientras que una formación profesional de cinco a seis años. Una persona técnica en cierta área académica, logran encontrar un trabajo mucho más rápido que un profesional ya que la remuneración que estos piden por sus labores es baja con respecto a la de un profesional, lo cual es muy beneficioso para las empresas o entidades por lo que demandan más a estas personas.

“El gran problema generador de desequilibrios en las redes económicas y de grandes insatisfacciones personales se produce cuando, a falta técnicos y tecnólogos, los profesionales se ven obligados no sólo a trabajar por un menor sueldo sino a desempeñar funciones operativas para las que están sobre calificados, mientras que  los técnicos hacen una labor más operativa, no tan administrativa pero es lo mismo que está haciendo el profesional hoy.” Observatorio de la universidad de Colombia (2008) El mercado laboral pregunta ¿Técnicos o profesionales?

Esta problemática  solo se puede solucionar, si se crean instituciones técnicas de un buen nivel formando a más técnicos con una educación de cálida.  En cuanto a la formación académica profesional, son muchas las necesidades, entre ellas contratar profesores de planta con una buena formación, que el Estado incremente el presupuesto asignado a este sector para ampliar los cupos a las universidades públicas en donde se formen profesionales y ante todo personas integras que contribuyan a este país y se fomente la calidad de la formación desde la básica primaria hasta la educación superior.


Bibliografía
Molina, Amate, guarnido (S.F) El gasto público en educación en los países de la OCDE: condicionantes económicos e institucionales
Caracol radio. (2007) El gobierno gasta cuatro veces más en guerra que en educación
Observatorio de la universidad de Colombia (2008) El mercado laboral pregunta ¿Técnicos o profesionales?



Crisis cafetera en Colombia


Crisis cafetera en Colombia

Colombia, está ubicado entre los primeros exportadores de café en el mundo.”Hasta junio del año2011, Colombia exportó 6, 735,489 de sacos, frente a los 5, 457,959 (5.9 millones) vendidos entre octubre de 2009 y junio de 2010. Esto implica un crecimiento del 23.4%, según las estadísticas de la OIC. Sólo en junio de este año, ese país exportó 575,894 sacos, frente a los 648,190 de junio de 2010.” Radio HRN (2011) Los 10 principales países exportadores de café.
Este país irónicamente está pasando por una crisis en la cual intervienen muchos factores que has desencadenado furia entre los cafeteros del país y una crisis nacional. Pero, ¿qué es lo que pasa en un país cafetero que fue en algún momento  mono productor de este producto?, ¿por qué dejo de serlo? Y,  ¿que produjo esta crisis?

Este país, durante años has sido uno de los mayores exportadores de café en el mundo, Entre 1927 y 2006 se han exportado 576 millones de sacos de 60 Kg. (valor acumulado). Durante este mismo periodo, las exportaciones de café pasaron de 2,4 a 10,9 millones de sacos de 60 Kg .se considero como el segundo mejor productor de café el año 1930, creando años más tarde la marca de publicidad del café colombiano llamado Juan Valdés, reconocida mundialmente. En los departamentos donde más se da la producción del café, llamadas regiones cafeteras como Antioquia, Boyacá, Caldas, Cauca, Cesar, Caquetá, Casanare, Cundinamarca, Guajira, Huila, Magdalena, Meta, Nariño, Norte de Santander, Quindío, Risaralda, Santander, Tolima y Valle del Cauca. La producción se da en estos departamentos ya que estos cuentan con una variedad de clima y unas condiciones atmosféricas que permiten la siembra y cosecha de este producto.

Además de ser potencia en la producción de café, en este país también se importa este producto. Desde el año 2004 Colombia exporta 57.000 toneladas desde los países de Ecuador, Brasil y Perú. Lo que dice la federación nacional de cafeteros es que esto se debe a que una crisis ocurrida en el año 2009 bajo la producción a 7.8 millones de sacos después de venir de 11 millones de sacos, por lo cual se tiene que importar café de otros países para poder cubrir la demanda .“ Esas compras, aunque no son nuevas, en el 2009 alcanzaron los 770.000 sacos, cuando en promedio eran 400.000 sacos por año. Colombia consume unos 1,5 millones de sacos y exporta entre 8 millones y 10 millones de sacos”

Actualmente, este sector, como antes se menciono, atraviesa por una crisis que obedece a muchas causas. Producir una carga de café en este momento es algo no rentable ya que se la produce a un precio promedio de $650.000 pesos y se vende alrededor de $550.000 pesos lo cual en lugar de generar un beneficio, lo que está haciendo es dejar una gran pérdida. El café nacional es vendido en este país a $9000 pesos la libra mientras que en estados unidos se vende a 1.67 dólares, lo que equivale a $2. 939.2 pesos colombianos, es por eso que esta es una de las causas de la crisis cafetera.

Además de eso, como en otros sectores de la Economía Colombiana, se están viendo perjudicadas ya que el Estado colombiano le da importancia al sector de la minería entregando concesiones de territorios a multinacionales que día a día invaden más a este país. En el departamento del Cauca (sector cafetero del país) han sido entregadas 99 hectáreas y 6.507 metros cuadrados a nueve multinacionales como la Empresa Minera Anglo Gold Ashanti reconocida por sus violaciones a los derechos humanos en todo el mundo y a la cual se le han otorgado la explotación de un yacimiento de oro. Mientras que en el Eje Cafetero hay 98 contratos de concesión ya otorgados para la minería, de los cuales 80 pertenecen a multinacionales. Existen además 117 solicitudes entrantes, la gran mayoría en la zona cordillerana especialmente en Calarcà, Salento, Génova y Pijao.

 Hoy en día el precio del café es inadmisible, ya que este es demasiado bajo y los costos de producirlos son muy altos. Por estas y otras razones se encuentran los caficultores en paro, quienes además de no ser apoyados por la federación ni por el Estado quien ofreció aumentar los subsidios de $60000 a $90000 a este sector (subsidio que no siempre va a parar a manos de los caficultores), mientras que los trabajadores exigen un apoyo de $800000 así como también que baje el precio de la carga, que cierren las importaciones, lo cual sería lo más justo y lógico, para poder incentivar el consumo nacional y una de las cosas importantes que se pare la extracción de minas en las zonas donde se cultiva café.

Es importante que se llegue este acuerdo, ya que la crisis está dando perdidas al sector cafetero e indirectamente a otros sectores porque como se está impidiendo el paso a muchas ciudades se las están dejando sin recursos y en una problemática. Además es importante conciliar ya que este producto es uno de los más importantes en la economía colombiana.” El café sigue siendo la base de la economía de la región y de casi 600 municipios de Colombia; es un producto de difícil reemplazo en la economía y sobre todo en el tejido social; pues el café es primer empleador rural, en las zonas viejas y nuevas cafeteras. Pero, el café a $535.000 la carga es la ruina para los campesinos cafeteros”. Mejía. (2013) ¿Qué Pasó con el País Cafetero?






Bibliografía:
Radio HRN (2011) Los 10 principales países exportadores de café
Café colombiano (2010) En Colombia se toma más café importado
Mejía. (2013) ¿Qué Pasó con el País Cafetero?
Portafolio (2013) Precio de la carga aleja al Gobierno de los Cafeteros
Unión nacional de empleados bancarios (2013) Municipio de Suarez: Las multinacionales mineras y los pequeños mineros del Cauca

Economía informal en Colombia


  

Definida por el departamento administrativo de estadística (DANE), como los pertenecientes al sector informal de la economía a los ayudantes de familia a los cuales no se les paga un salario, a las empleadas del servicio doméstico, a los trabajadores que se encuentran trabajando por su propia cuenta en actividades propias o familiares (excluyendo trabajadores y técnicos) y a los obreros y empleados asalariados del sector privado y patrones o empleadores vinculados a empresas con diez o menos personas ocupadas.

La economía informal, a pesar de que forma parte de la economía nacional y esta estadísticamente calificada como empleo formal, muestra la  difícil situación q viven las personas que conforman esta actividad, ya que no tiene una empresa que cubran sus necesidades de riesgos profesionales y de salud que están estipulados en la constitución nacional como derechos  fundamental de todo ciudadano. De la misma manera, dichas personas no tiene acceso a créditos ya sea para ampliar su negocio o para adquirir una vivienda, solamente laboran con el objetivo de sobrevivir  en un contexto donde no existe las mínimas posibilidades de empleare con todos los requerimientos que están estipulados en los derechos laborales de los trabajadores en este país. Y por supuesto no cuentan con un salario mínimo legal vigente sino con lo que su empleador le quiera dar.

En el mundo, estos sectores informales están cogiendo cada día más fuerza  y representa una gran parte de la economía de un  país.” En los países en desarrollo en particular, entre el 35 y el 90 por ciento del total del empleo corresponde a la economía informal, y no se limita a los sectores informales tradicionales rurales y urbanos.” oficina internacional de trabajo OIT (S.F) Economía Informal .El caso más representativo es el de México, en el cual la economía informal genera empleo en este país, ya que el 55.6%  de los trabajadores están ubicados en trabajos informales.” La estimación muestra un aumento en el tamaño de la economía informal en los países de América Latina entre comienzos y finales de la década de los noventa. En promedio, el incremento fue igual a 2.4% del PIB, mientras que la informalidad en Colombia pasó de 39% a 43% del PIB (el incremento más significativo se presentó en el caso Uruguay, al pasar de 35% a 51.1% del PIB)”

En estos países latinoamericanos, reconocidos en el mundo como países subdesarrollados incluyendo a Colombia, hay una gran falta de tecnología y de apoyo por parte del Estado lo cual  ha conllevado a que los sectores menos favorecidos utilicen esta economía como la base de sus ingresos diarios,  aumentando el problema de la pobreza extrema, negándose oportunidades de una mejor calidad de vida y manteniendo un el circulo vicioso para poder sobrevivir. Mientras tanto, estas actividades siguen creciendo día a día, ya que para el empresario o para el empleador o para el mismo Estado es mas benéfico tener personal que labore, sin necesidad de hacer un contrato laboral y sin tener que dar todas las garantías que se les tiene que dar.

En Colombia,  de una manera errada  se dice que la economía está creciendo cada día más. El gobierno descaradamente  camufla con estadísticas  los índices de desempleo  mostrando a esta modalidad de empleo como una actividad formal en la que se prestan todas las garantías que deben tener los empleados. Dicha actividad está creciendo en gran escala lo cual ha permitido a mostrar al país por medio del departamento nacional de estadísticas que las tasas de desempleo están aumentando cuando lo que en realidad está aumentando es la economía informal, en un sistema perverso que no ofrece las mínimas garantías y se explota al trabajador de una manera perversa excluyéndolo de una oportunidades de crecimiento y de oportunidades

Bibliografía
Mejía, Cárdenas (2007)  INFORMALIDAD EN COLOMBIA: NUEVA EVIDENCIA
Ochoa (S.F) ECONOMIA INFORMAL: Evolución reciente y perspectivas
Banco de la república  (S.F) Economía informal
Oficina internacional de trabajo OIT (S.F) Economía Informal
Economía Informal (2010) Intercambio ilegal de bienes y servicios que interviene negativamente en el desarrollo de la sociedad.

jueves, 28 de febrero de 2013

La paradoja de la abundancia y la escasez en Colombia




La paradoja de la abundancia y la escasez en Colombia


“La “maldición de los recursos naturales” es un término acuñado por Auty (1993) y reforzado por los resultados de Sachs y Warner (1995, 1999) para explicar por qué países con una mayor riqueza relativa de recursos naturales tienden a crecer a tasas inferiores que los países que tienen menos recursos naturales” Sabrina, Arias (2012) Recursos Naturales y Crecimiento Económico en Colombia: ¿Maldición de los Recursos?
La paradoja de la abundancia, o también conocida como la maldición de los recursos naturales, es uno de los mayores problemas que aquejan a muchos países de África, de Suramérica y entre ellos Colombia, los cuales son ricos en recursos naturales, pero padecen de falta de desarrollo, de educación  y de bajos índices de calidad de vida. “Para algunos analistas, la escasez de recursos activa en las personas los mecanismos necesarios que le impulsan a triunfar, en cambio, cuando la naturaleza es excesivamente generosa, limita, y hasta anula, los procesos de auténtico desarrollo. La tentación más frecuente es el orientar todo el esfuerzo hacia la extracción y la exportación y no así hacia a la industrialización y la diversificación.”Iriarte Gregorio.la maldición de los recursos naturales.
En Colombia, la región más conocida con esta problemática es el departamento del Chocó, ya que a pesar de tener abundantes recursos naturales, sus niveles de pobreza son demasiado altos” El Chocó tiene un índice de 48,7 % de pobreza extrema y un índice de 78,5 % de pobreza, frente a los índices nacionales de 15 % y 49 %. Lo que quiere decir que el Chocó es el mayor indigente de Colombia. El ingreso per cápita de la mitad de los hogares chocoanos no alcanza para cubrir el costo de la canasta alimentaria mínima.” Revista 7 días (S.F) Pobreza extrema en Chocó.
Este departamento, como antes se menciono, cuenta con variedad de recursos naturales tanto renovables como no renovables. Entre los recursos renovables se encuentra los bosques maderables del Atrato, San Juan, Baudó y Litoral Pacífico, este último rico en CAOBA. Los recursos no renovables esencialmente están constituidos por los metales preciosos (oro, platino Y plata), y otros como el cobre.
De estos últimos, hay una amplia gama en este departamento. Cuando un país encuentra grandes cantidades de petróleo, carbón, oro, etc.; es propenso a sufrir un gran problema económico ya que la exportación de de estos recursos será cada vez más grande y la tasa de cambio empieza a caer y se da una revaluación como la que está atravesando Colombia en este momento además también afectara a los demás sectores de la economía. Además de eso, los intereses económicos y políticos hacen que nazca la corrupción sobre estos territorios y que cada día sea más notable.
No solamente en esta región se vive esta problemática, el departamento del cauca también es rico en recursos naturales pero paradójicamente es la tercera región más desempleada de Colombia. Al contrario del departamento del Chocó, en  esta región ubicada al suroeste del país, sus recursos naturales renovables son utilizados para la producción de sustancia psicoactivas y sus recursos no renovables son extraídos de manera ilegal y solo beneficiando a una elites del país
Por otra parte, el olvido estatal que durante años ha tenido el departamento del Chocó y la falta de modelos y de políticas económicas incluyentes que ayuden a la población y que permitan la extracción de estos recursos por entidades nacionales que beneficien a  los chocoanos, estos y muchos más factores han hecho de esta rica región una de las más pobres de Colombia.    


Bibliografía:
*      Mosquera (1979) ¿qué impide el progreso del chocó?
*      Iriarte (2009) la maldición de los recursos naturales
*      Revista 7 días (S.F) Pobreza extrema en Chocó.
*      Sabrina, Arias (2012) Recursos Naturales y Crecimiento Económico en Colombia: ¿Maldición de los Recursos?
*      Centro de estudios públicos (S.F)
*      Arco iris (2012), las razones detrás del conflicto del cauca.
*      Jaramillo(2010) Colombia: La maldición de los recursos naturales


martes, 30 de octubre de 2012

UN NEGOCIO LLAMADO “PAZ”


                             
Desde hace algunos años, los colombianos se han visto inmersos en un conflicto armado (en un buen negocio para unos y malo para otros)  en el cual lo único que importa son los intereses personales dejando por ultimo y como siempre los derechos del pueblo colombiano.
Pero, ¿quiénes son los causantes de este conflicto interno? Por un lado, se tiene al gobierno, al cual como antes se mencionaba este conflicto no le ha producido un buen negocio, los altos costos que durante todos estos años se ha tenido que cubrir dan cuenta de esto. Colombia es el tercer país que más invierte en defensa y seguridad en Latinoamérica, cerca de 25 billones  se  invierten al año, (entre los cuales también cuentan los 4.8 billones que cuestan las pensiones de los soldados)  todo esto en policías, soldados, cuyo costo es de $800000 por cada miembro y $3000000 si se encuentra en combate  y con todo lo que este cubre un soldado al año puede costar $18000000, los gastos en uniformes, municiones, armamento, salarios, equipos de comunicación y demás cosas que se necesitan para así garantizar la poca seguridad que se tiene en este país. Y es que luchar contra la guerrilla cuesta pero tenerlos fuera también, un desmovilizado al año le cuesta al estado alrededor de $ 5.000000 al año. Además de estos gastos el estado tiene que cubrir los daños en infraestructura, secuestros, minas antipersonal, y los costos no cuantificables, es decir la perdida de capital físico y humano, el desvió de la inversión extranjera y otros costos que gasta diariamente el estado colombiano.
Por otra parte, está la guerrilla de extrema izquierda, un grupo con una ideología distinta al gobierno colombiano que ha sostenido una lucha armada durante años con el fin último de defender los derechos de la población y velar por una igualdad social. ¿Están cumpliendo ellos este fin?, ¿se defienden los derechos de la población cuando la están asesinando, torturando, desplazando y demás atrocidades que hacen para supuestamente  proteger a dicha población?, ¿o son solo intereses políticos y económicos de algunos pocos? Pero el tema social y político a pesar de ser muy importante en el desarrollo de este conflicto no es de la incumbencia de este artículo.
Los costos que tiene la guerrilla para mantener su ideología viva también son demasiado altos y, aunque en algún momento fueron o quizá lo seguirán siendo apoyados por el narcotráfico, a ellos tampoco les ha salido económico este conflicto. La compra ilegal de armas, los uniformes la alimentación sus municiones y todo lo que lleva mantener una guerra, además de las bonificaciones que según algunos  desmovilizados se les da depende de su labor en la guerrilla. Pero no podrían cubrirlos todos sin un ingreso. Un estudio de Planeación Nacional señala que las FARC tienen ingresos anuales de 576 millones de dólares El analista francés Guy Sornan, en un artículo publicado por Le Fígaro de París y reproducido por la revista “Cambio” sostiene que las FARC tiene 30.000 hombres y mujeres en armas e ingresos por diversos negocios de 1.500 millones de dólares anuales (3 billones 450 mil millones de pesos), de los cuales 2/3 partes (US.1.000 millones) provienen de la cocaína y la amapola y la otra tercera parte (US. 500 millones) de rescates, vacunas y extorsiones.
Por último, y no menos importante se encuentra la población civil, que en última instancia es quien como dice el dicho popular ha llevado  los platos rotos por pagar. El dinero que gasta anualmente el estado en mantener la famosa seguridad social y se dice famosa ya que es de lo único que habla el gobierno, no proviene del estado ni de regalitos que se  hagan a Colombia, es el mismo pueblo que desde su bolsillo paga los altos intereses e impuestos que se manejan en este país, y no solo eso , el alto costo de oportunidad de los colombianos también es algo perjudicial para ellos , ya que toda la inversión que se le está haciendo a llevar y a continuar la guerra le cierra las puertas a una buena educación y a una buena salud que podrían llevar los colombianos. también es importante destacar las miles de familias que han perdido sus viviendas y sus tierras y la improductividad que para la economía causa esto además del capital humano perdido, los altos índices de desempleo y todo lo que hace que en Colombia no haya un gran avance económico ,es por esto y por miles razones más que el negocio de la paz no es bueno y , aunque un cese al fuego de la guerrilla le podría traer altos costos a la guerrilla sería mejor tenerlos en un momento determinado que seguir pagándolos toda la vida.
Referencias:
Costo de la guerra en Colombia. Testigo directo http://www.youtube.com/watch?v=apyyE5WYzNg
Costos de la guerra en Colombia. Ramiro Gutiérrez
 http://www.infodefensa.com/?noticia=colombia-es-el-pais-que-mas-invierte-en-defensa-en-america-latina-en-relacion-a-su-pib-2
http://www.mindefensa.gov.co/irj/portal/Mindefensa

viernes, 12 de octubre de 2012

Distribución del Presupuesto General de la Nación asignado a la Deuda Externa



Presupuesto asignado a la  Deuda externa contribuye al aumento de la pobreza en Colombia

Para el año 2012 el presupuesto general de la nación se distribuyo de la siguiente forma:
De los $165,3 billones que vale el  Presupuesto General de la Nación para el año 2012, $90,9 billones (55,0%) corresponden a gastos de funcionamiento, $40,3 billones (24,4%), al pago del servicio de la deuda y $34,0 billones (20,6%), a inversión. Recuperado de  Ministerio de hacienda (2012) Presupuesto General de la Nación 2012: más empleo, menos pobreza y más seguridad con solidez fiscal. www.minhacienda.gov.co.
La deuda externa es la suma de todas las deudas  que tiene el país con entidades extranjeras; está compuesta por una deuda pública que es la contraída por el estado y, una deuda privada la cual es contraída por particulares. También es la forma más fácil de esclavizar y dominar un país.
Básicamente consiste en identificar a un país con recursos naturales como el petróleo y luego concretar un inmenso préstamo con el banco mundial o con cualquier entidad hermana. un préstamo tan grande que el país no va a tener como pagarlo después, entonces tiene que vender su petróleo a compañías petroleras o vender sus empresas de servicios públicos a multinacionales o sus tierras para pagar solo los intereses del prestamos y así, con el transcurso del tiempo, el banco recupera lo que presto y todas nuestras propiedades. y el país esclavo(en este caso Colombia) cada día con índices de pobreza más altos, sin nada de lo que algún día fue suyo  y , con todavía una enorme deuda que quizá nunca podrá pagar.
Es por eso que la deuda externa siempre ha sido un aspecto negativo para la economía colombiana, ya que esta ha llevado a un lento crecimiento económico en nuestro país. Actualmente la deuda representa 20,6% del PIB, US$44.371 millones corresponden a compromisos del sector público, lo que equivale a 11,9% del PIB. y La deuda externa del sector privado asciende a los US$32.221 millones, lo que equivale al 8,7% del PIB.
Además de que estanca nuevas inversiones que ayuden al crecimiento del país, dicho presupuesto estipulado contribuye enormemente a que la pobreza en Colombia aumente ya que el capital asignado para cubrir esta deuda es demasiado alto y de no existir esta deuda este presupuesto con un enfoque más humanístico se asignara a nuevas obras públicas, a empresas que generen empleo a los millones de colombianos desempleados o a soluciones que hagan que la desigualdad en Colombia disminuya y por ende los índices del GINI( uno de los más altos de latinoamérica,0.59%) también.
Aunque el lema del ministerio de hacienda y las estadísticas actuales de que la economía está creciendo y de que la pobreza este disminuyendo; contradigan la realidad que viven muchos colombianos, la verdad es que si no se le inyecta el capital justo que cubra  las necesidades básicas  de los habitantes de este país Colombia seguirá siendo uno de los pises mas desiguales de Latinoamérica y del mundo.


La deuda es el arma para conquistar y esclavizar sociedades y, los intereses son su principal munición







Referencias: