Desplazamiento
de los profesionales en el mercado laboral por técnicos y tecnólogos
La educación
es el principal motor de desarrollo social, económico, político en el mundo. En
muchos países se le presta la atención que esta merece y se le inyecta el
capital necesario para que todas las personas puedan acceder a la educación sin tener que asumir altos costos y sin verla
como un privilegio sino como un derecho. Algunos ejemplos de países que han
aumentado el porcentaje del PIB a la educación
son: Dinamarca (12,3 por ciento a 14,9 por ciento), Alemania (8,6 por
ciento a 10,4 por ciento), Suecia (10,9 por ciento a 13,1 por ciento) y Suiza (13,5
por ciento a 16,7 por ciento) entre otros, los cuales han logrado un gran
desarrollo
En Colombia,
pareciera que el motor de su crecimiento
fuera la guerra, que por supuesto no lo es, ya que es más el capital que se
invierte a ella que a las educación, dejando tanto a niños como jóvenes sin
oportunidades de progresar ni de crecer como personas para más adelante formar
un gran país. según el ministro de hacienda Oscar Iván Zuluaga, el conflicto armado
representa el 70% del presupuesto del país invirtiéndose 7 billones, mientras
que en la educación se invierten solo 2 billones.
La baja
inversión del estado ha hecho que la educación superior se vuelva un privilegio
para los colombianos ya que son muy pocos los que pueden acceder a ella. Esto se
debe a muchos factores, como la baja calidad de educación fomentada desde la básica
primaria hasta la segundaria, en donde solo importa las notas y no lo que el
estudiante haya aprendido realmente. Esto se ve claramente reflejado en el
ingreso de educación superior a la cual acceden unos pocos (a los que se les
facilite pagar los altos costos de una universidad privada o los estudiantes
que puedan acceder a la educación pública por medio de exámenes que en realidad
lo único que hacer es elegir a una pequeña cantidad de gente en vez de
calificar la educación segundaria)
Esto
ha hecho que las llamadas “universidades de garaje” las cuales no cuentan con
una acreditación de alta calidad que mas
que escuelas de formación son entidades con ánimo de lucro que prestan un mediocre
servicio a la comunidad estudiantil. Otros son las instituciones tecnológicas que
diariamente aumenta su número de estudiantes y por lo tanto el número de
egresados de estas escuelas es mayor y están ocupando un gran porcentaje en el
mercado laboral. Una formación técnica puede durar hasta un año, mientras que
una formación profesional de cinco a seis años. Una persona técnica en cierta área
académica, logran encontrar un trabajo mucho más rápido que un profesional ya
que la remuneración que estos piden por sus labores es baja con respecto a la
de un profesional, lo cual es muy beneficioso para las empresas o entidades por
lo que demandan más a estas personas.
“El
gran problema generador de desequilibrios en las redes económicas y de grandes
insatisfacciones personales se produce cuando, a falta técnicos y tecnólogos,
los profesionales se ven obligados no sólo a trabajar por un menor sueldo sino
a desempeñar funciones operativas para las que están sobre calificados,
mientras que los técnicos hacen una
labor más operativa, no tan administrativa pero es lo mismo que está haciendo
el profesional hoy.” Observatorio de la universidad de Colombia (2008) El
mercado laboral pregunta ¿Técnicos o profesionales?
Esta
problemática solo se puede solucionar,
si se crean instituciones técnicas de un buen nivel formando a más técnicos con
una educación de cálida. En cuanto a la formación
académica profesional, son muchas las necesidades, entre ellas contratar
profesores de planta con una buena formación, que el Estado incremente el
presupuesto asignado a este sector para ampliar los cupos a las universidades públicas
en donde se formen profesionales y ante todo personas integras que contribuyan
a este país y se fomente la calidad de la formación desde la básica primaria
hasta la educación superior.
Bibliografía
Molina, Amate, guarnido
(S.F) El gasto público en educación en los países de la OCDE: condicionantes económicos
e institucionales
Caracol radio. (2007)
El gobierno gasta cuatro veces más en guerra que en educación
Observatorio de
la universidad de Colombia (2008) El mercado laboral pregunta ¿Técnicos o
profesionales?